tipos-de-sarna

Tipos de sarna en bovinos: signos, diagnóstico y tratamiento

InicioBlogCategoría > Tipos de sarna en bovinos: signos, diagnóstico y tratamiento

En la actualidad, se ha afirmado que aproximadamente 1 490 millones de cabezas de ganado son susceptibles a la infestación de ectoparásitos en todo el mundo (Pérez de León, 2020). Entre las parasitosis más comunes se hallan la sarna y piojos en bovinos.

La afección en la piel provocada por ácaros conocida como sarna o roña ocasiona graves pérdidas económicas en las unidades productivas. Debido al intenso prurito que generan, los animales pasan la mayor parte del tiempo rascándose, hecho que interfiere en su consumo de alimento.

Por lo tanto, se manifiesta un desarrollo pobre, disminución del peso corporal, reducción de la producción de leche, baja eficiencia reproductiva, mayor susceptibilidad a otras enfermedades y, en casos graves, la muerte del animal. Así mismo, la comercialización de pieles se ve mermada debido al daño y laceración de esta zona.

Aquí te enseñamos cuáles son los tipos de sarna que afectan al ganado, cómo identificarlos, su tratamiento, control y prevención.

¿Qué es la sarna en ganado bovino?

La sarna es una dermatitis causada por una infestación cutánea de ácaros (acariasis). Su manifestación es el efecto directo de los parásitos cuando se alimentan o excavan en la piel y la reacción alérgica del huésped a sus excreciones y secreciones.

Los ácaros son insectos de la familia de los arácnidos, miden aproximadamente 1 mm de largo y su cuerpo se divide en dos secciones: un gnatosoma conformado por un aparato bucal de alimentación muy especializado; y el idiosoma que abarca el resto de su cuerpo.

Su alimentación consiste en segregaciones linfáticas, sanguíneas y/o sebáceas, que recogen en la superficie de la piel u obtienen de lesiones epidérmicas. Mientras que su periodo vital comprende cuatro etapas: huevo, larva con 6 patas, ninfa y adulto, ambos con 8 patas.

Pasan todos los estadios en su anfitrión y pueden completar un ciclo vital en 1 a 4 semanas, dependiendo de la especie. Dicho factor propicia que las poblaciones se expandan con bastante rapidez, provocando infestaciones severas.

Origen de las infestaciones de ácaros en bovinos

La transmisión directa se da por contacto físico de un animal afectado a otro susceptible. Por lo general, al introducir individuos infestados provenientes de otros lugares o de madre a cría, durante los primeros días de vida.

Asimismo, los animales pueden diseminar ácaros al medio ambiente cuando se rascan, su sobrevivencia depende de las condiciones climáticas como la temperatura y la humedad, pero se sabe que pueden sobrevivir hasta 3 semanas, antes de encontrar un nuevo hospedador.

El contagio indirecto ocurre a través de objetos inanimados (fómites) que han sido utilizados en el ganado con acariasis o mediante el contacto con un ambiente contaminado, como ropa de cama, vivienda, remolques, etc.

Habitualmente, la mayoría de los casos se observan a finales de invierno o principios de primavera, aunque pueden presentarse durante todo el año. A continuación, te explicamos a detalle cuáles son los tipos de sarna que afectan a la especie bovina y cómo se manifiestan.

Sarna sarcóptica en bovinos

Padecimiento altamente contagioso y zoonótico (se transmite de los animales al humano), es causado por la especie Sarcoptes scabiei, variedad bovis, un ácaro excavador que vive y come en el estrato córneo de la piel.

A menudo las infestaciones son leves, pero pueden provocar una enfermedad grave. La cara, el cuello, las orejas, los hombros, la grupa y la base de la cola, suelen ser las áreas iniciales de afectación, aunque las lesiones pueden generalizarse en tan solo 6 semanas.

Los signos clínicos más comunes son: picazón intensa, engrosamiento de la piel, pérdida de pelo, descamación, formación de costras, úlceras, laceraciones y abrasiones autoinducidas e interferencia en la ingesta de alimento.

Sarna psoróptica en bovinos

Es ocasionada por Psoroptes bovis, un parásito que habita en la superficie de la piel, no excava y se nutre de secreciones líquidas provenientes de la herida originada por su mordedura.

Casos graves pueden ser fatales, sobre todo en becerros. Las lesiones son más comunes en los hombros, la cabeza, a lo largo del dorso y en la base de la cola, pero se extiende a otras zonas de acuerdo a su severidad.

Su signología incluye: fuerte comezón, piel engrosada y arrugada, exudados, costras gruesas, alopecia, pequeños abultamientos dérmicos (pápulas), irritación, sangrado, infecciones secundarias, ausencia del apetito, pérdida de peso, disminución de la producción, debilidad y muerte.

Sarna corióptica en bovinos

Representa la clase de acariasis más común y es generada por la especie Chorioptes bovis, un ectoparásito que no excava, por lo que vive y se alimenta de células desprendidas y otros desechos superficiales. Es menos patógena para el ganado que la sarna sarcóptica y la psoróptica; las lesiones tienden a permanecer localizadas y diseminarse lentamente.

Afecta principalmente a individuos adultos y se muestran asintomáticos cuando la densidad de ácaros presente es baja. También es conocida como sarna de la cola, el pie o la pierna, por su predilección para desarrollarse en estos sitios del animal.

Las principales manifestaciones clínicas involucran: prurito, irritación, caída de pelo, costras, úlceras, descamación, engrosamiento de la piel, dermatitis exudativa, llagas pequeñas con pus (pústulas) y anorexia.

Sarna demodécica en bovinos

Llamada también demodicosis bovina, es producida por Demodex bovis, un habitante normal de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas en esta especie. Por lo general, solo se presenta en animales susceptibles y rara vez causa signos clínicos de enfermedad.

El daño se localiza en las regiones de los hombros, el cuello, la cruz, la espalda y los flancos. Mientras que las observaciones clínicas son: comezón constante, costras, pequeños abultamientos dérmicos (pápulas), inflamación crónica, úlceras y abscesos.

Diagnóstico de la sarna en el ganado

Deberá ser realizado por un médico veterinario, basándose en la signología, la ubicación de las lesiones, las características de los individuos afectados y las condiciones de la unidad de producción. 

Los ácaros no se pueden ver a simple vista, por lo que será necesario hacer un examen microscópico de raspados de piel y así identificar la especie presente.

Tratamiento para la sarna en bovinos

Las infestaciones de ácaros pueden ser tratadas con lactonas macrocíclicas, piretroides y amidinas. Se recomienda aislar durante un mínimo de 14 días a los individuos después de la terapia, con el objetivo de prevenir la transmisión al ganado susceptible.

Además, el tratamiento para sarna en bovinos tiene que coordinarse con la limpieza de los alojamientos y herramientas de uso común para obtener mejores resultados. Enseguida te mostramos nuestros productos disponibles para eliminar la sarna:

  • Butox® (Reg. CICOPLAFEST: RSCO-PEC-INAC-0179-327-008-013). Es una emulsión que puede emplearse en baños de inmersión o por aspersión. Útil en el control y tratamiento para sarna en bovinos, contiene deltrametrina, un piretroide sintético que actúa contra Sarcoptes spp., Psoroptes bovis y Chorioptes bovis.
  • Solution® 3.5% L.A. (reg. SADER Q-0273-025). Solución inyectable compuesta por ivermectina y abamectina. Es un producto de larga acción y espectro, por lo tanto, elimina y controla infestaciones de Psoroptes bovis, Sarcoptes scabiei var. Bovis y Chorioptes bovis.
  • Taktic® (reg. CICOPLAFEST: RSCO-PEC-INAC-0119-366-009-003). Funciona como medicina para sarna en bovinos gracias a que su principio activo es amitraz, un acaricida que paraliza y provoca la muerte de las especies Sarcoptes spp., Psoroptes bovis y Chorioptes bovis; se administra en baños de inmersión o por aspersión.

Recuerda consultar a tu MVZ antes de colocar cualquier producto, porque la aplicación de algún medicamento para sarna en bovinos tiene que elegirse basándose en factores como la edad, estado reproductivo y sistema productivo.

Siempre sigue las especificaciones impresas en la etiqueta y no olvides revisar los tiempos de retiro necesarios para carne o leche.

Medidas de control y prevención de la sarna en el ganado

El primer paso para evitar la diseminación del problema es hacer la detección con el método de muestreo adecuado y realizar la terapia de acuerdo a la clase de ácaro que está afectando a los individuos. Además, se sugiere implementar las siguientes medidas:

  • Cuida la alimentación, la desnutrición es un factor que predispone a la enfermedad.
  • Evita las condiciones estresantes.
  • Impide el hacinamiento de los bovinos.
  • Mantén limpias las instalaciones y herramientas que uses con los bovinos.
  • Separa los animales afectados del resto.
  • Limpia las instalaciones antes de meter animales recién llegados al rancho.
  • Lleva a cuarentena a los individuos de nuevo ingreso.
  • Implementa programas de desparasitación externa con ayuda de tu MVZ.
  • Realizar las técnicas de desparasitación adecuadamente, con las dosis correctas.
  • Lleva a cabo pruebas de resistencia antiparasitaria periódicamente.

Si tienes alguna duda sobre los tipos de sarna en bovinos y requieres asesoría técnica o alguno de nuestros productos, contáctanos a través de Club Ganadero.

 

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved

Bibliografía

Anziani, O. S., Suarez Archilla, G., Muchiutt, S., Cooper, L., & Scandolo, D. (2014). Sarna psoróptica bovina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Forbes, A. B. (2021). Parasites of Cattle and Sheep: A Practical Guide to their Biology and Control. CABI.

Foreyt, W. J. (2013). Veterinary parasitology reference manual, 5th edition. John Wiley & Sons.

Kanh, C. M., & Line, S. (2007). Manual Merck de veterinaria, sexta edicion. Oceano Grupo Editorial.

Pérez de León, A. A., Mitchell, R. D., 3rd, & Watson, D. W. (2020). Ectoparasites of Cattle. The Veterinary clinics of North America. Food animal practice, 36(1), 173–185.

Smith, B. P. (2015). Parasitic Skin Diseases. Large Animal Internal Medicine, 5th edition. Mosby.

Taylor, M. A., Coop, R. L., & Wall, R. L. (2015). Veterinary Parasitology, 4th Edition. Wiley-Blackwell.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.