rabia-bovina

Rabia bovina: transmisión, signos clínicos y prevención

InicioBlogCategoría > Rabia bovina: transmisión, signos clínicos y prevención

La rabia bovina es un padecimiento de distribución mundial, la importancia de su detección y control reside en que puede transmitirse de animales a humanos, por lo que se encuentra en la lista de enfermedades de notificación obligatoria emitida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En México, durante el año 2020 se reportaron 233 casos a lo largo del territorio nacional, mientras que en el año 2021 se notificó un total de 211 casos que pusieron en riesgo a un estimado de 13, 089 cabezas de ganado bovino (WHAHIS, 2021).

Su fatalidad es del 100%, de manera que las pérdidas económicas se atribuyen a la baja producción causada por muertes prematuras, el aumento de los costos en los tratamientos para la prevención o control de la propagación, así como los gastos en la compra de reemplazos.

Por lo tanto, cuidar de la salud animal es de gran importancia para mantener la producción y economía de las unidades ganaderas. A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre ella.

¿Qué es y cómo se transmite la rabia bovina?

Se define como una infección viral que afecta el sistema nervioso central de los animales. Provoca la inflamación del cerebro y de la médula espinal, que cursa de forma aguda y progresiva, causado por el virus de la rabia, un Lyssavirus, perteneciente a la familia Rhabdoviridae.

Se transmite a través de la saliva y las secreciones nasales de animales infectados, generalmente se manifiesta por mordeduras. En los bovinos el contagio más frecuente es causado por murciélagos que se alimentan de sangre (hematófagos). 

Existen tres especies de murciélagos vampiros:

  • Diphylla ecaudata,
  • Diaemus youngi
  • Desmodus rotundus.

La presencia de D. rotondus se ha identificado en 24 estados de la república, en las regiones costeras del océano Pacífico y el Golfo de México. Habitan en ambientes con temperaturas que van de los 20 a los 27°C, con humedad por encima del 45% y en grupos de 20 a 50 individuos, se alojan en cuevas, huecos de rocas y árboles (Zarza y col., 2017).

Por otro lado, el ganado es normalmente el huésped final, pero la infección en los humanos se puede dar cuando se realiza una inspección en la cavidad oral y el virus se inocula en las lesiones generadas por los dientes del animal, así como a través de la leche y carne de animales infectados.

Signos clínicos de la rabia bovina

El periodo de incubación varía ampliamente, por lo general se manifiesta la enfermedad en un tiempo de 1 a 3 semanas, aunque puede extenderse hasta 2 o 3 meses. Cuando las mordeduras son más cercanas al cerebro como en la cara o el cuello, el periodo suele ser corto; lo opuesto sucede si las lesiones se originan en las extremidades.

En el ganado existen dos presentaciones, la rabia paralítica bovina y la rabia furiosa. Los signos observados son: anorexia, flacidez de la cola, el esfínter anal y el pene en machos, disminución de sensibilidad, bramido constante.

Así como, fiebre persistente, escurrimiento de saliva, debilidad e incoordinación de las extremidades; pelo erizado, problemas para deglutir y rumiar, timpanismo moderado y problemas para defecar y orinar.

Tiene un progreso muy rápido, el primer día pueden comenzar con la pérdida del apetito y al cuarto o quinto ya se encuentran recostados, sin mencionar que la muerte ocurre alrededor del décimo día, posterior al comienzo de la manifestación.

Diagnóstico y tratamiento para la rabia en bovinos

El diagnóstico se basa en la historia clínica de los bovinos, en el resultado de laboratorio de las muestras de encéfalo y médula. Es necesario contactar a un médico veterinario entrenado que haya recibido un esquema de vacunación para la rabia previo al muestreo, según lo indica el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

En México, los detalles del envío y toma de muestras, así como el control de las poblaciones de murciélagos hematófagos y el control de la enfermedad mediante vacunación, están sustentados en la NOM-067-ZOO-2007, que describe la campaña nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas.

Una vez que la infección se ha establecido, no existe ningún medicamento para la rabia bovina efectivo. Si sospechas que tu ganado presenta este problema, contacta de inmediato a tu médico veterinario, él se encargará de hacer las recomendaciones necesarias y el llamado a las autoridades correspondientes.

Prevención y control de la rabia en bovinos

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es a través de la vacuna para la rabia bovina. Se recomienda una vez al año en adultos y en becerros desde la tercera semana de edad. Ambos esquemas con vacunas elaboradas con virus vivo activo modificado o con virus inactivado.

Mientras que, para disminuir su prevalencia, se sugiere contactar a los Organismos Auxiliares de Salud Animal, Sanidad Vegetal y Sanidad Acuícola e inocuidad para que lleven a cabo la ubicación, identificación de las especies y el control de las poblaciones de murciélagos hematófagos en tu localidad.

La rabia bovina es un problema que, en la actualidad, causa pérdidas irreparables en las unidades ganaderas y que involucra tanto la salud animal como la humana, debido a su alta transmisión entre especies.

Ahora que ya conoces qué es, pide ayuda a tu médico veterinario para que incluya una vacuna contra la rabia en el esquema de prevención de enfermedades de tu ganado, él se encargará de diseñar un calendario con los productos adecuados.

Si requieres información adicional o asistencia técnica, contáctanos a través de la página oficial de Club Ganadero. ¡Estamos para ayudarte!

CTA

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.

Bibliografía

Diario Oficial de la Federación. NOM-067-ZOO-2007, Campaña nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas.

Johnson, N., & Montano Hirose, J. A. (2018). The impact of paralytic bovine rabies transmitted by vampire bats in Latin America and the Caribbean. The impact of paralytic bovine rabies transmitted by vampire bats in Latin America and the Caribbean. Revue scientifique et technique (International Office of Epizootics), 37(2), 451–459.

Khalafalla, A. I., & Ali, Y. H.  (2021). Rabies Virus Infection in Livestock. In (Ed.), Rabies Virus at the Beginning of 21st Century. IntechOpen.

López-Reyes, V. (2013). Rabia paralítica en bovinos. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Torreón, Coahuila.

Rahman, M. T., Sobur, M. A., Islam, M. S., Ievy, S., Hossain, M. J., El Zowalaty, M. E., Rahman, A. T., & Ashour, H. M. (2020). Zoonotic Diseases: Etiology, Impact, and Control. Microorganisms, 8(9), 1405.

Regea, G., & Regea, G. (2017). Review on Economic Importance’s of Rabies in Developing Countries and Its Controls. Archives Of Preventive Medicine, 2(1), 015-021.

Rojas-Martínez, C., Loza-Rubio, E., Rodríguez-Camarillo, S. D., Figueroa-Millán, J. V., Aguilar-Romero, F., Lagunes-Quintanilla, R. E., Morales-Álvarez, J. F., Santillán-Flores, M. A., Socci-Escatell, G. A., & Álvarez-Martínez, J. A. (2021). Background and perspectives of certain priority diseases affecting cattle farming in Mexico. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12(Supl. 3), 111-148.

Valladares-Carranza, B., Velázquez-Ordoñez, V., Benítez-Parada, E. O., Ortega-Santana, C., Zaragoza-Bastida, A., & Rivero-Pérez, N. (2017). Estudio retrospectivo de casos de rabia paralítica bovina en el sur del Estado de México, México. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(3)

WAHIS. (2021). Rabia Bovina en México. Organización mundial de Sanidad Animal. World Animal Health Information System.

Zarza, H., Martínez-Meyer, E., Suzán, G., & Ceballos, G. (2017). Geographic distribution of Desmodus rotundus in Mexico under current and future climate change scenarios: Implications for bovine paralytic rabies infection. Veterinaria México OA, 4(3), 10-25.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.