Inicio > Blog > Categoría > Plan de control de parásitos internos: pruebas de resistencia
Actualmente, la necesidad de implementar nuevas estrategias de control de parásitos internos en las unidades ganaderas, como las pruebas de resistencia, se ha incrementado. Esto se debe a que han desarrollado la capacidad de evadir el efecto de los antiparasitarios.
Los bovinos se ven particularmente afectados por helmintos como trematodos, nematodos y cestodos. Para combatirlos, se administran antihelmínticos como los benzimidazoles y las lactonas macrocíclicas, ayudando a mejorar la salud, bienestar y productividad de los animales infestados.
Cuando el desparasitante se está utilizando correctamente pero, el programa de control es ineficaz, el problema puede deberse al desarrollo de resistencia antiparasitaria. Enseguida te mostramos en qué consiste este problema y te damos algunos ejemplos de pruebas de resistencia.
Resistencia a los desparasitantes
La resistencia a los antiparasitarios se produce cuando los parásitos desarrollan la capacidad de sobrevivir a sustancias químicas que normalmente serían letales.
Cuando un bovino es desparasitado, los parásitos que son susceptibles mueren pero, aquellos que son resistentes no lo hacen, transmitiendo sus genes a su descendencia.
Con el paso del tiempo, un porcentaje cada vez mayor de una población parasitaria en un área determinada es resistente a tales fármacos. Convirtiéndose en un problema para el ganado porque los tratamientos son menos eficaces, lo que provoca reinfestaciones.
Factores que contribuyen al desarrollo de resistencia
Hay una serie de prácticas que permiten el aumento y aceleración de la resistencia, entre ellas se encuentran: el mal uso de los desparasitantes (subdosificación o uso excesivo), administración de productos con poca eficacia, la falta de rotación en los fármacos y la compra o movimiento de ganado infestado con parásitos resistentes.
Consecuencias de la resistencia en el ganado bovino
En estos casos, las infestaciones se elevan u ocurren con mayor frecuencia, lo cual, causa que los animales experimentan sus efectos, como pérdida de peso, baja tasa de crecimiento, anemia, desnutrición, menor producción de leche, carne de baja calidad y mayor susceptibilidad a otras enfermedades.
También, tiene un impacto negativo en la economía de la unidad ganadera, porque se elevan los gastos de producción en atención médica, tratamientos y compra de reemplazos.
¿Qué es una prueba de resistencia?
Se define como un procedimiento de laboratorio empleado para evaluar la eficacia de los antiparasitarios en el control de las parasitosis en el ganado bovino. Su objetivo es determinar si los parásitos internos que afectan al ganado bovino han desarrollado resistencia a los productos utilizados en una determinada área o población.
Existen varios tipos de pruebas de resistencia a los antihelmínticos, las cuales, actualmente se dividen en tres categorías: métodos in vivo, métodos in vitro y técnicas de biología molecular.
A continuación, te explicamos en qué consisten y cómo se realiza la prueba de resistencia dependiendo del producto que se quiera evaluar:
Prueba de reducción en el conteo de huevos en materia fecal
Reconocida como el método in vivo más práctico, ayuda a determinar el porcentaje de eficiencia de un antihelmíntico comparando el recuento de huevos en las heces de los bovinos antes y después de la aplicación del producto. El procedimiento es el siguiente:
- Durante el pretratamiento, se seleccionan de 15 a 20 animales de la misma edad y grupo de manejo. Considerando que el estudio no se puede realizar en ganado que haya recibido antihelmínticos dentro de los 60 días previos.
- Luego se colectan las muestras iniciales de heces frescas del tamaño de una pelota de golf usando bolsas plásticas nuevas. Cada una irá sellada y etiquetada con el nombre del rancho o propietario, la fecha, la hora de recolección y la identificación del animal.
- En el laboratorio se hará un recuento de los huevos de parásitos presentes. Para ser elegibles al test cada bovino deberá eliminar al menos 100 a 150 huevos por gramo de heces (HPG), cuando este criterio no se cumpla se efectúa una prueba más sensible.
- Posteriormente, se administra el tratamiento siguiendo al pie de la letra la dosis, vía de administración y demás instrucciones impresas en el empaque del producto. Después, en el postratamiento se recolectan nuevamente las muestras de acuerdo al fármaco aplicado. Esperando de 10 a 14 días para benzimidazoles y de 14 a 17 días para lactonas macrocíclicas.
Por último, se hace el cálculo de acuerdo a la siguiente fórmula:
recuento promedio pretratamiento – recuento promedio postratamiento / recuento promedio pretratamiento X 100 = % eficacia de un antihelmíntico
Los resultados indicarán lo siguiente: >95% no hay resistencia, 90-95% sospecha de resistencia, <90% probabilidad de resistencia, <70% resistencia presente.
Prueba de la inhibición de la eclosión de huevos
La técnica in vitro ayuda a determinar la capacidad de los benzimidazoles para controlar las infestaciones de parásitos internos, basándose en la tasa de eclosión de los huevos. Algunas de sus ventajas son que es rápida, se realiza la recolección de heces solo una vez y posibilita calcular las dosis letales en las poblaciones parasitarias estudiadas.
El procedimiento se basa en aislar los huevos de la materia fecal recolectada e incubar un grupo control (sin adición de antiparasitario) y otros (los que sean necesarios) a diferentes concentraciones, durante 48 horas a 27°C. Enseguida se hace el conteo de las eclosiones.
Los resultados se expresan como el porcentaje de inhibición de la eclosión. Este valor se calcula como la diferencia entre la tasa de eclosión en el grupo de control y el grupo tratado, dividida por la tasa de eclosión en el grupo de control y multiplicada por 100. Un mayor porcentaje indica la presencia de resistencia.
Prueba de inhibición de la migración larvaria
Al igual que la anterior es un test in vitro, que determina la facultad que tienen las lactonas macrocíclicas para inhibir la migración de las larvas endoparasitarias. Es una prueba de laboratorio que también es capaz de determinar las concentraciones letales.
Se comienza recolectando muestras de heces, de las cuales se aíslan las larvas de parásitos presentes, se colocan en un medio de cultivo, separándolas en dos grupos, el grupo control y otros, a diferentes concentraciones del producto que se evaluará. Posteriormente, se observa si las larvas pueden o no migrar en el medio después de la exposición.
La interpretación de los resultados se basa en la observación de la migración larval. Si las larvas tratadas muestran una migración reducida en comparación con las no tratadas, esto indica que el antiparasitario ha sido efectivo, por el contrario, si no hay diferencias significativas en la migración entre los grupos, se confirma la resistencia.
Implementación de un plan integral de control de parásitos internos
La ciencia ha demostrado que los parásitos seguirán evolucionando y desarrollando resistencia a los antiparasitarios y esto no puede detenerse, sin embargo, este proceso natural puede ralentizarse poniendo en práctica las siguientes recomendaciones:
- Ejecutar programas de diagnóstico de parásitos de forma frecuente.
- Aplicar el producto correcto en el bovino que lo requiere, a la dosis adecuada y en el momento ideal.
- Administrar tratamientos selectivos y combinados (cuando esto sea posible).
- Realizar un manejo adecuado del pastoreo y la rotación de potreros.
- Poner en marcha medidas de bioseguridad como la cuarentena de animales de nuevo ingreso y la evaluación de su carga parasitaria.
- Reportar casos de falta de eficacia en los productos administrados.
- Verificar la eficacia de los productos, mediante pruebas de resistencia.
Es importante considerar que todas las pruebas de resistencia necesitan de conocimientos previos relacionados con el manejo de productos, como los principios activos utilizados, las dosis o método de cálculo de las mismas, los métodos de administración de fármacos y las fechas o periodos en los que se realiza la desparasitación.
Si tienes dudas, necesitas asistencia técnica o requieres comprar alguno de nuestros productos contáctanos a través de Club Ganadero.
Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com
Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.
Bibliografía
Coles, G. C., Bauer, C., Borgstee de F. H. M., Geerts, S., Klei, T. R., Taylor, M. A., Waller, P. J. (1992). World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) methods for the detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance. Veterinary Parasitology, 44, 35-44.
Coles, G. C., Jackson, F., Pomroy, W. E., Prichard, R. K., von Samson-Himmelstjerna, G., Silvestre, A., Taylor, M. A., Vercruysse, J. (2006). The detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance. Veterinary Parasitology, 136,167-185.
Demeler, J., Küttler, U., El-Abdellati, A., Stafford, K., Rydzik, A., Varady, M., Kenyon, F., Coles, G., Höglund, J., Jackson, F., Vercruysse, J., von Samson-Himmelstjerna, G. (2010). Standardization of the larval migration inhibition test for the detection of resistance to ivermectin in gastro intestinal nematodes of ruminants. Veterinary Parasitology, 174, 58-64.
Edmonds, J., & Edmonds, M. (2019). Parasite resistance trends and practical implementation of fecal egg counts. American Association of Bovine Practitioners Conference Proceedings, 99-102.
Erez, M. S. & Kozan, E. (2018). Anthelmintic Resistance in Farm Animals. Kocatepe Veterinary Journal, 11(3), 322-330.
Fissiha, W., & Kinde, M. Z. (2021). Anthelmintic Resistance and Its Mechanism: A Review. Infection and drug resistance, 14, 5403–5410.
Nanjiani, I. A., Lester, H. E., Heasman, L., Burden, D. J., Potter, T. J., Love, J., Kelly, L. A., Robertson, C., & Taylor, M. A. (2015). Measuring anthelmintic efficacy in cattle: what do faecal egg count reduction tests (FECRT) actually tell us? Cattle Practice, 23(2), 288-289.
Torres-Acosta, F., Chan-Pérez, J. I., López-Arellano, M. E., Rosado-Aguilar, J. A., Soberanes, N., Orantes-Neri, S., Alonso-Díaz, M. A., Ibáñez, F., Miranda, J., & Vargas-Magaña, J. J., & Encalada-Mena, L. A. (2015). Capítulo 12 – Diagnóstico de resistencia a los antiparasitarios en rumiantes. En: Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria. AMPAVE-CONASA. México.
CATEGORÍAS
–Enfermedades en bovinos de carne
–Nutrición en bovinos de carne
-Tecnología en bovinos de carne
–Reproducción en bovinos de carne
-Enfermedades en hatos lecheros
–Reproducción en hatos lecheros
–Nutrición en bovinos de pastoreo
-Farmacia en bovinos de pastoreo
-Tecnología en bovinos de pastoreo
-Enfermedades en bovinos de pastoreo
INSCRÍBETE AL NEWSLETTER
«*» indica campos obligatorios
Publicaciones más recientes
Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com
QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR
Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com
Formulario para solicitar asesoría