eriodo-de-transicion-en-vacas

Estrategias para optimizar el periodo de transición en vacas

InicioBlogLeche > Estrategias para optimizar el periodo de transición en vacas

El período de transición en vacas es una fase crucial en su ciclo productivo que abarca aproximadamente tres semanas antes del parto y tres semanas posteriores a éste. Durante dicho lapso, experimentan cambios fisiológicos y metabólicos significativos.

Importancia del periodo de transición 

La vaca sufre cambios drásticos durante esta etapa, pasando de un estado de gestación, donde los nutrientes se destinaban principalmente al feto en crecimiento, a un estado de lactancia donde la demanda de nutrientes se desplaza hacia la producción de leche. Un manejo adecuado puede tener un impacto significativo en su salud, bienestar y productividad

Entre los principales objetivos de este periodo se busca minimizar el estrés metabólico, proporcionando una dieta adecuada y un ambiente cómodo; y prevenir enfermedades, a través del monitoreo cercano de la salud de las vacas y la aplicación de tratamientos preventivos.

Desafíos durante el periodo de transición 

Existen factores que hacen más susceptibles a las vacas, debido a que cambian sus patrones metabólicos y se readaptan para enfrentar las nuevas condiciones de lactancia, entre ellos:

Cambios metabólicos y hormonales

  • Movilización de grasas durante el parto, para cubrir las necesidades energéticas, que puede llevar a la acumulación de ácidos grasos libres en el hígado y a trastornos metabólicos.
  • Disminución del consumo de alimentos, antes y después del parto, lo que afecta el balance energético y puede agravar los trastornos metabólicos.
  • Cambios hormonales, como la disminución de la progesterona, el aumento de la prolactina y la hormona del crecimiento, influyen en el metabolismo y la producción de leche.

Riesgo de enfermedades metabólicas

  • Cetosis, es causada por un déficit de energía, se caracteriza por una acumulación de cuerpos cetónicos en sangre y orina, debido a la lipólisis del tejido graso. 
  • La fiebre de la leche, también conocida como hipocalcemia, es provocada por una baja concentración de calcio en sangre. Se manifiesta con síntomas como debilidad muscular, temblores y dificultad para levantarse.
  • Síndrome del hígado graso, puede provocar daños en este órgano y afectar otras funciones del organismo.

Impacto en la producción lechera y la fertilidad

Las enfermedades metabólicas pueden reducir significativamente la producción de leche y afectar la calidad de la misma. 

La demanda de energía requerida no se alcanza debido a la disminución del consumo de materia seca, lo que ocasiona que las vacas caigan en un balance energético negativo por la diferencia entre la energía requerida y la energía consumida, estas deficiencias afectan al sistema inmune.

Asimismo, las vacas que experimentan trastornos metabólicos durante el período de transición tienen más dificultades para quedar preñadas y pueden tener un mayor número de servicios por concepción.

Aspectos clave para optimizar la etapa de transición 

Optimizar el período de transición en vacas requiere un enfoque integral que combine un buen manejo nutricional, un ambiente adecuado y un monitoreo constante de la salud.

Manejo del estrés en vacas

El estrés es un factor desencadenante de muchas enfermedades en las vacas, especialmente durante el período de transición. Para reducirlo, hay una serie de medidas que se pueden implementar. 

  • Grupos homogéneos según su número de lactancia y condición corporal para minimizar la competencia por alimento y espacio. 
  • Transiciones suaves, esto es evitar cambios bruscos en la dieta, ambiente y manejos.
  • Minimizar los manejos innecesarios en esta etapa. 
  • Proporcionar un ambiente tranquilo, reducir el ruido y la actividad en el área de parto y maternidad. Mantener una ocupación adecuada de los corrales que no rebase el 100% de su capacidad.
  • Un programa de vacunación y desparasitación eficaz para prevenir enfermedades. 

Instalaciones adecuadas

Las instalaciones y manejos inadecuados tienen impactos negativos en el comportamiento de la vaca y repercuten en su estado de salud. 

Para estimular el consumo de alimento durante el periodo preparto se requiere que las vacas tengan a libre disposición alimento fresco y palatable durante todo el día. Además, es necesario la presencia de dos puntos, como mínimo, de agua fresca en bebederos limpios y de fácil acceso

Un sistema de ventilación adecuado ayuda a mantener la temperatura y la humedad óptimas, reduciendo el riesgo de enfermedades respiratorias. Las vacas necesitan espacio suficiente en el corral para moverse y descansar cómodamente. Las camas deben estar  limpias y secas, esto también ayudará a prevenir la mastitis y otras infecciones. Una iluminación adecuada ayuda a regular el ciclo estral y mejorar el bienestar de las vacas.

periodo-de-transicion-en-vacas-lecheras

Monitoreo de la condición corporal

La condición corporal es un indicador importante del estado nutricional de la vaca. Las vacas de raza Holstein, la condición corporal (CC) óptima al momento del secado es de 3,0 a 3,25 puntos. Vacas obesas y de baja CC al parto tendrán mayor riesgo de un parto distócico, trastornos metabólicos, enfermedades y reducción en la producción láctea y tasa de concepción.

Por esta razón es importante invertir tiempo y recursos en capacitar al personal para la correcta evaluación y registro de la CC con el objetivo de establecerla como una práctica rutinaria

  • Evaluación regular en el secado, en su ingreso al preparto, al parto y durante la lactancia temprana.
  • Ajustar la dieta según la condición corporal de cada vaca para evitar el exceso o la deficiencia de nutrientes.
  • Evitar la obesidad para reducir el riesgo de enfermedades metabólicas.
  • Prevenir la pérdida excesiva de peso que afecta la fertilidad y la producción de leche.

Alimentación balanceada

Durante el pre-parto, la dieta debe proporcionar suficiente energía para el crecimiento fetal y mantener la condición corporal de la vaca. Sin embargo, un exceso de energía puede llevar a obesidad y problemas metabólicos post-parto.

En el post-parto, la demanda energética aumenta drásticamente debido a la lactancia. Es crucial proporcionar una dieta altamente digestible y palatable para estimular el consumo.

dietas-para-vacas-en-periodo-de-transicion

Suplementación con vitaminas y minerales 

Las dietas pueden no proporcionar todos los nutrientes necesarios, especialmente en situaciones de estrés o alta producción, pero la suplementación puede compensar estas deficiencias. Ciertas vitaminas y minerales desempeñan roles clave en procesos metabólicos como la producción de energía, la función inmunológica y la salud ósea.

¿Cuándo y cómo suplementar?

La suplementación puede realizarse a través de la dieta, inyecciones o implantes. La elección dependerá del tipo de suplemento y de las condiciones del rebaño.

  • Pre-parto, se recomienda iniciar la suplementación unas semanas antes del parto para asegurar niveles adecuados de nutrientes en el organismo.
  • Post-parto, continuar la suplementación durante las primeras semanas post-parto para cubrir los mayores requerimientos nutricionales.

Existen productos como Fortenergy® Calcio (Reg. Q-0273-246), un coadyuvante en el tratamiento de las deficiencias de calcio, fósforo y magnesio, también indicado como auxiliar para enfermedades metabólicas (cetosis, hipocalcemia) y cuadros de debilidad.

MU-SE® (reg Q-0273-044) por su parte, es una emulsión para administración parenteral que contiene Selenio y Vitamina E, indicado como tratamiento y prevención de la enfermedad de músculo blanco (EMB)

En el post parto actúa como auxiliar en la prevención de retenciones placentarias, mastitis y síndrome de la vaca caída, en el pre parto previene partos de becerros prematuros, débiles y muerte neonatal. 

En casos donde la vaca se encuentra más débil o el cuadro de la enfermedad es agudo, se recomienda el uso de Fortenergy® Suero (reg Q-0273-247) debido a su formulación hidratante, restaurativa, energética, antitóxica y polivitamínica.

¿Te interesa saber más sobre nuestros productos? Visita la web o contáctanos si tienes alguna duda. 

Bibliografía: 
  • Arias, N. “La etapa de transición y sus riesgos” Tomado de: Lattech. https://www.lattech.net/la-etapa-de-transicion-y-sus-riesgos/
  • Campos, R. Correa, A. Zambrano, G. Ospina, A. (2018). “Alteraciones bioquímicas y metabólicas en el periodo de transición en vacas lecheras” Revista de investigación agraria y ambiental.
  • Consorcio lechero (2020). “Transición y Bienestar Animal: Las 6 semanas vitales) tomado de: https://consorciolechero.cl/transicion-y-bienestar-animal-las-6-semanas-vitales/
  • Helguero, P .Garcia, A. Triay, M.(Octubre/2006) ”Etapa de transición y la condición corporal después del parto” Revista Electrónica de Veterinaria REDVET 4 Vol. VII, Nº 10,  ISSN 1695-750.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.