Papilomatosis en bovinos

InicioBlogCategoría >Papilomatosis en bovinos: causas, signos y tratamiento

La papilomatosis en bovinos es un padecimiento de ocurrencia mundial y uno de los más estudiados en la actualidad debido a la importancia productiva y económica que suponen las afecciones. 

La papilomatosis bovina en México representa un gran desafío para la ganadería, debido a las repercusiones que tiene tanto en la salud animal como en la rentabilidad de las unidades productivas. A continuación, detallamos en qué consiste este padecimiento, sus implicaciones, cómo identificarlo y el tratamiento de papilomatosis en bovinos.

¿Qué es la papilomatosis bovina?

Se trata de una enfermedad contagiosa de origen viral que provoca la formación de verrugas, es decir, tumores benignos de aspecto sólido, carnoso y prominente, los cuales se presentan en el tejido cutáneo y mucoso. Afecta principalmente a animales jóvenes entre 6 y 12 meses de edad, aunque también llega a manifestarse en bovinos adultos.

El virus del papiloma bovino (BPV), pertenece a la familia Papillomaviridae y al género Papillomavirus y es el agente causal de papilomatosis en bovinos. Es un microorganismo pequeño, sin envoltura, de ADN bicatenario y con genoma circular que se replica dentro del núcleo de las células infectadas.

Hasta la fecha, se han caracterizado 14 serotipos del BPV, pero solo 6 de ellos se asocian con lesiones distintivas en el ganado (Ugochukwu y col., 2018). Una vez que se produce la infección, la transformación y proliferación de las células da lugar a la formación de tumores llamados papilomas o fibropapilomas, cuya ubicación varía según el serotipo:

  • BPV-1. Fibropapilomas en cabeza, cuello, espalda, vientre y abdomen.
  • BPV-2. Fibropapilomas en cabeza, cuello, espalda, vientre, abdomen, genitales y ano.
  • BPV-3. Papilomas cutáneos.
  • BPV-4. Papilomas en sistema digestivo (esofago, rumen, retículo e intestino delgado) y vejiga urinaria.
  • BPV-5. Fibropapilomas en ubres y pezones.
  • BPV-6. Papilomas en ubres y pezones.

La papilomatosis cutánea bovina es la que se observa con mayor frecuencia en el ganado. Se caracteriza por lesiones nodulares en la piel con pequeños crecimientos solitarios o múltiples en forma de coliflor. El curso de la enfermedad suele ser benigno y autolimitado, aunque puede causar daño severo o progresar a neoplasias malignas.

Impacto en la salud, productividad, industria y economía del rancho

Los brotes de papilomatosis son comunes, sobre todo en grupos de animales jóvenes, lo que daña gravemente la unidad productiva. Además, dado que los bovinos enfermos se lamen las lesiones, estas pueden extenderse a otras zonas como el hocico y la boca.

Por lo general, los animales afectados frotan su piel contra diversos objetos, ocasionando heridas, hemorragias, infecciones secundarias, miasis y dermatitis necrótica. Estas afecciones provocan una disminución en su valor debido a su mala apariencia y la pérdida de condición corporal, además de una alta depreciación en el comercio de las pieles.

Asimismo, los papilomas y fibropapilomas en las ubres y los pezones generan la reducción de la producción de leche, dificultan o imposibilitan el ordeño y predisponen al desarrollo de mastitis. Por otro lado, las lesiones en los genitales dañan la función y eficiencia reproductiva, llevando a los animales al sacrificio y la necesidad de compra de reemplazos.

Cómo se transmite la papilomatosis en bovinos

La papilomatosis bovina se transmite de forma directa por contacto piel con piel, especialmente cuando hay abrasiones o a través del semen durante la reproducción.

El ganado también puede infectarse de forma indirecta al tener contacto con objetos contaminados como máquinas de ordeño, bebederos, comederos, cuerdas, cercas o instrumentos utilizados en procedimientos médicos. 

Recientemente, se ha determinado que el BPV también puede propagarse por medio de parásitos hematófagos como las garrapatas o las moscas. La transmisión vertical (de madre a hijos) aún no ha sido descartada como posible mecanismo de infección.

Factores predisponentes

Existen diversos elementos asociados con la aparición de papilomatosis en bovinos. Entre estos se encuentran la genética, la exposición intensa a la luz solar, los desequilibrios nutricionales u hormonales, las condiciones de higiene deficientes, el hacinamiento, la exposición a situaciones estresantes y la supresión del sistema inmunológico.

vaca-papiloma

Identificación de los tipos de verrugas en bovinos

Una vez que aparece la papilomatosis benigna en bovinos, las verrugas son de color grisáceo y miden de 1 a 500 mm, estas persisten durante un período que va de los 3 a los 12 meses; luego, desaparecen de forma natural y reaparecen o se mantienen bajo condiciones de poca higiene y malos cuidados.

En este lapso, suelen experimentar crecimiento gradual, cambios en su forma y ocasionar molestias o incomodidades al animal. Para facilitar su identificación, se clasifican en cuatro tipos principales según su apariencia:

  • Abultadas. Se elevan por encima de la superficie de la piel y pueden tener forma redondeada o irregular.
  • Pedunculadas. Se desarrollan en un tallo o pedúnculo delgado que las conecta a la piel y pueden colgar en forma de racimo.
  • Planas. Se encuentran en la misma línea de la piel y no sobresalen significativamente.
  • Marcas. Se asemejan a pequeños colgajos de piel delgados.

Técnicas de diagnóstico y pruebas disponibles  

Para realizar el diagnóstico es necesario que el médico veterinario realice un examen visual de los papilomas o verrugas del animal en conjunto con la elaboración de su historia clínica. 

La evaluación puede complementarse con el envío de muestras a histopatología, y la realización de pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) para la amplificación del ADN del BPV. 

Papilomatosis en bovinos: tratamiento

Muchas de las verrugas retroceden después de un tiempo, incluso sin algún tratamiento. Las verrugas pequeñas pueden extirparse quirúrgicamente, mientras que para las de tamaño mayor, la criocirugía es una práctica útil para su retiro en conjunto con la administración de productos que refuercen el sistema inmune del ganado.

Después de varios estudios, se ha determinado que lo más eficaz en tratamientos para la papilomatosis bovina resulta ser la hemoterapia y la preparación de vacunas autógenas inactivadas, estos procedimientos sólo deben ser realizados por el médico veterinario porque requieren conocimiento y habilidades específicas. 

Prevención y control de la papilomatosis en bovinos

Algunas de las prácticas de manejo e higiene que puedes realizar en tu rancho para prevenir y evitar la dispersión del padecimiento son:

  • Implementar medidas de bioseguridad y evitar adquirir animales infectados.
  • llevar a cabo el aislamiento de los animales enfermos.
  • Lavar y desinfectar el material empleado para los procedimientos médicos.
  • Mantener las instalaciones, comederos y bebederos limpios.
  • Realizar control frecuente de parásitos como moscas y garrapatas.

Si tienes dudas, necesitas asistencia técnica o requieres comprar alguno de nuestros productos contáctanos a través de Club Ganadero.

CTA

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.

Bibliografía

Bocaneti, F., Altamura, G., Corteggio, A., Velescu, E., Roperto, F., & Borzacchiello, G. (2016). Bovine papillomavirus: new insights into an old disease. Transboundary and Emerging Diseases, 63(1), 14-23.

Borzacchiello, G., & Roperto, F. (2008). Bovine papillomaviruses, papillomas and cancer in cattle. Veterinary research, 39(5), 1.

Cardona-Álvarez, J., Montes-Vergara, D., & Álvarez-Peñate, J. (2018). Clinical, histopathological and histochemical characterization of cutaneous papillomatosis in bovine (Bos taurus) of Córdoba department, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 137-146.

Gharban, H. A., Al-Shaeli, S. J., & Hussen, T. J. (2023). Molecular genotyping, histopathological and immunohistochemical studies of bovine papillomatosis. Open Veterinary Journal, 13(1), 26-41.

Khattab, M. S., Ali, A. M., Osman, A. H., AbuBakr, H. O., Azouz, R. A., Ramadan, E. S., & Farag, H. S. (2023). Bovine Papillomatosis: A Serological, Hematobiochemical, Ultrastructural and Immunohistochemical Investigation in Cattle. Pakistan Veterinary Journal, 43(2).

Sumitha, P., & Sukumar, K. (2021). Bovine papillomatosis: occurrence and its control by autogenous vaccine. Indian Journal of Animal Health, 60(2), 274-277.

Ugochukwu, I. C. I., Aneke, C. I., Idoko, I. S., Sani, N. A., Amoche, A. J., Mshiela, W. P., … & Sackey, A. K. B. (2019). Bovine papilloma: aetiology, pathology, immunology, disease status, diagnosis, control, prevention and treatment: a review. Comparative Clinical Pathology, 28, 737-745.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.