mastitis-infecciosa-en-bovinos

Mastitis infecciosa en bovinos: contagiosa y ambiental

IInicioBlogCategoría > Mastitis infecciosa en bovinos: contagiosa y ambiental

La mastitis en bovinos lecheros es una de las enfermedades que más afecta el rendimiento y productividad de los hatos en la actualidad. Los daños económicos involucran la disminución de la producción y la calidad de la leche, el costo de los tratamientos, así como el castigo en su comercialización debido al incremento en el recuento de células somáticas.

Todo esto, además de las pérdidas indirectas o poco visibles, como el aumento en el riesgo de presentar trastornos posteriores, la reducción de la fertilidad, el aumento de las tasas de sacrificio o mortalidad y la compra de reemplazos.

De acuerdo a su origen, la mastitis infecciosa bovina puede clasificarse en contagiosa o ambiental. A continuación, te explicamos en qué consiste cada una, cuáles son las bacterias causantes y cómo evitarlas.

¿Qué es la mastitis bovina?

La mastitis bovina se define como la inflamación de la glándula mamaria causada por un traumatismo o una infección que conduce a una producción anormal y reducida de leche. De acuerdo con sus manifestaciones clínicas y el grado de severidad, se puede clasificar de la siguiente manera:

  • Clínica. Uno o más cuartos se encuentran afectados, observándose hinchazón, calor, dolor, coágulos en la leche u otros signos visibles.
  • Subclínica. Es más difícil de detectar porque no se observa ninguna signología que indique enfermedad o cambios en la composición de la leche.
  • Aguda. Se caracteriza por presentar un cuadro grave de corta duración.
  • Crónica. Su manifestación es de menor gravedad, pero persiste durante largos periodos.

La mastitis de origen infeccioso se puede dividir además en dos grupos de acuerdo a su forma de trasmisión y el microorganismo que la causa. Enseguida te explicamos a detalle las características de cada uno de ellos.

Mastitis contagiosa

Es transmitida de vaca a vaca durante la ordeña, sus principales medios de propagación son las manos del personal encargado del proceso, el uso de una sola toalla para secar los pezones de varias vacas y las gotas de leche infectada que se quedan en fómites como el equipo de ordeño.

Los hatos lecheros que solo tienen problemas con las infecciones contagiosas suelen tener un alto recuento de células somáticas, pero una baja incidencia de mastitis clínica.

Microorganismos que causan mastitis contagiosa

Por lo general, estos microorganismos se encuentran en la superficie de la ubre o el pezón de las vacas que la padecen. Tienen particularidades como la capacidad de ser eliminados en grandes cantidades y generan un cuadro infeccioso persistente. Las principales bacterias que la provocan son:

Staphylococcus aureus. Es uno de los patógenos contagiosos más común y conocido, genera infecciones clínicas y subclínicas. Tiene una prevalencia que va del 43 al 74% (Shoaib y col., 2021). Una vez que se establece dentro de la ubre es difícil de eliminar, pero los tratamientos pueden disminuir el número de nuevos casos de mastitis.

Streptococcus agalactiae. La glándula mamaria es su principal reservorio, aunque puede colonizar sitios como el canal y la piel de los pezones. Provoca infecciones sin signos clínicos, es altamente contagiosa y tiene una gran capacidad para degradar la calidad de la leche, en la que se observan recuentos elevados de células somáticas.

Mycoplasma spp. Es muy infecciosa, se manifiesta en casos de mastitis clínica y subclínica en bovinos y, por lo general, afecta a más de uno de los cuartos de la vaca. Se caracteriza por la aparición de agalactia (disminución anormal de la secreción de leche) y la presencia de sedimentos arenosos o escamosos en un líquido acuoso o amarillento.

Mastitis ambiental

La mastitis ambiental es originada cuando la vaca se expone a un ambiente sucio, las bacterias que se encuentran en lugares como las camas, el estiércol, el polvo, el lodo o el agua contaminada, colonizan la piel de la ubre y eventualmente ingresan al canal del pezón. Todos estos factores se encuentran altamente influenciados por las prácticas de manejo e higiene de los corrales.

Los hatos con una alta incidencia de infecciones ambientales pueden tener un conteo de células somáticas aceptable, pero un alto nivel de casos clínicos de mastitis.

Microorganismos que causan mastitis ambiental

Las bacterias ambientales más comunes son los coliformes, cuyo origen principal es el suelo o el estiércol, y los estreptococos, que provienen del medio ambiente, pero también de ubres contaminadas, lo que aumenta la probabilidad de que estos últimos además sean contagiosos. Las principales bacterias que la provocan son:

Escherichia coli. Se describe como uno de los principales agentes etiológicos de la mastitis clínica aguda en el ganado lechero. Aunque sus manifestaciones pueden variar desde una infección sin presencia de signos clínicos, hasta la enfermedad sistémica grave. Se encuentra en grandes cantidades en las heces.

Klebsiella spp. Las infecciones causadas por este organismo tienden a ser prolongadas y graves, progresando en un cuadro de shock tóxico, de manera que si no se trata a tiempo puede provocar la muerte del animal. Son hallados en la materia orgánica y en materiales como el aserrín.

Enterobacter spp. Se encuentran en el excremento, la ropa de cama, áreas fangosas y charcos de agua estancada. Las infecciones ocurren en cualquier momento, aunque las vacas en lactancia temprana tienen un mayor riesgo, debido al aumento del estrés y la supresión inmunológica asociada con el período posparto.

Streptococcus uberis. Es uno de los patógenos ambientales más comunes, sobrevive en el suelo, las camas, así como en la piel de la ubre y los pezones de la vaca. Las infecciones intramamarias pueden ser de naturaleza subclínica o clínica y persisten durante largos períodos de tiempo en un estado crónico.

Streptococcus dysgalactiae. Generalmente, se clasifica como una bacteria ambiental, pero se sabe que algunas cepas se comportan de manera contagiosa. Ocasiona mastitis clínica y subclínica en los bovinos, se transmite a través del contacto cuando existe mala higiene en los corrales, ya que sobrevive bastante bien a estas condiciones.

Diagnóstico y tratamiento para mastitis infecciosa en bovinos

Los procedimientos para diagnosticar la mastitis ambiental o contagiosa deben llevarse a cabo de forma rápida y precisa. La técnica con mayor exactitud para identificar el microorganismo se realiza a través de cultivos y aislamiento del patógeno.

Una vez que se tienen los resultados de los estudios de laboratorio, el médico veterinario se encargará de prescribir los antibióticos para mastitis en bovinos adecuados de acuerdo al tipo de bacteria causante y la etapa productiva de las vacas.

Prevención y control de la mastitis infecciosa en bovinos

Existe una serie de factores de riesgo que se deben implementar en las unidades productivas para prevenir las infecciones de la glándula mamaria:

  • Prácticas de higiene adecuadas durante el ordeño.
  • La aplicación de selladores en los cuartos de las vacas.
  • Limpieza y mantenimiento del equipo, máquina ordeñadora o material utilizado.
  • Estado nutricional de los animales.
  • Aplicación de terapia de secado.
  • Instalaciones adecuadas, secas y libres de estiércol o suciedad.

El control de la mastitis contagiosa se lleva a cabo a través de la realización de buenas prácticas de ordeño, la terapia de los casos clínicos, el sacrificio de los casos crónicos, la aplicación de tratamientos durante el periodo seco, así como la desinfección de los materiales usados en la sala de ordeño.

Por otro lado, la mastitis ambiental se controla manteniendo los alojamientos libres de humedad y contaminantes. El animal no debe tener acceso a acumulaciones de excremento, barro o charcos de agua estancada y el área de partos tiene que estar limpia.

Ahora que ya conoces cuáles son las causas de la mastitis infecciosa en bovinos, implementa las medidas necesarias para evitarla y disminuir las afecciones productivas y económicas en tu hato.

Si quieres saber más sobre el periodo seco, descarga nuestra guía gratuita y si tienes alguna duda, o quieres comprar cualquiera de estos productos, contáctanos en Club Ganadero.

cta-ebook

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.

Bibliografía

Breen, J. (2016). Contagious mastitis part 1: herd diagnosis. Livestock, 21(4), 210-217.

Breen, J. (2016). Contagious mastitis part 2: control. Livestock, 21(5), 278-283.

Cobirka, M., Tancin, V., & Slama, P. (2020). Epidemiology and Classification of Mastitis. Animals: an open access journal from MDPI, 10(12), 2212.

Garcia, A. (2004). Contagious vs. Environmental Mastitis. Extension Extra, 126.

Kibebew, K. (2017). Bovine Mastitis: A Review of Causes and Epidemiological Point of View. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare, 7, 1-14.

Klaas, I. C., & Zadoks, R. N. (2018). An update on environmental mastitis: Challenging perceptions. Transboundary and emerging diseases, 65(Suppl 1), 166–185.

Sharun, K., Dhama, K., Tiwari, R., Gugjoo, M. B., Iqbal Yatoo, M., Patel, S. K., Pathak, M., Karthik, K., Khurana, S. K., Singh, R., Puvvala, B., Amarpal, Singh, R., Singh, K. P., & Chaicumpa, W. (2021). Advances in therapeutic and managemental approaches of bovine mastitis: a comprehensive review. The veterinary quarterly, 41(1), 107–136.Shoaib, M., Aqib, A. I., Naseer, M. A., Bhutta, Z. A., PU, W., Tanveer, Q., Muzammil, I., Kulyar, M. F., Younas, M. S., & Hammad, M. (2021). Etiology of Bovine Mastitis. In (Ed.), Mastitis in Dairy Cattle, Sheep and Goats. IntechOpen.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.