gabarro-en-bovinos

Descubre cómo identificar y tratar el gabarro en bovinos

InicioBlogCategoría > Descubre cómo identificar y tratar el gabarro en bovinoslo

Las lesiones en el aparato locomotor, como el gabarro en bovinos, son de gran importancia en la producción pecuaria debido a que provocan problemas de salud, bienestar y disminución en la producción tanto láctea como cárnica. 

Resultan ser una de las principales causas de laminitis y sacrificio temprano, generando grandes pérdidas económicas, además de reducir la fertilidad del ganado. Lamentablemente, rara vez se implementan programas de manejo y control para estos padecimientos en los ranchos. A continuación, explicamos en qué consiste y cuál es el tratamiento de gabarro en bovinos.

¿Qué es el gabarro en bovinos?

También conocido como pododermatitis interdigital, el gabarro es una inflamación aguda o crónica de la epidermis interdigital (piel entre los dedos de la pezuña) causada por una infección bacteriana (Figura 1). Dichelobacter nodosus y Treponema spp. son los principales microorganismos involucrados, aunque esto puede variar según la unidad productiva.

Es una de las afecciones podales más diagnosticadas, con una prevalencia que puede llegar hasta el 50% en rebaños con manejo intensivo (Knappe-Poindecker y col., 2013). Ocurre con mayor frecuencia en ranchos con alta carga animal y condiciones húmedas y antihigiénicas. Por lo general, varios animales se ven afectados al mismo tiempo.

Figura 1. Imágenes de gabarro en bovinos

Causas y factores predisponentes en el ganado

La enfermedad comienza con lesiones causadas por terrenos irregulares, grava, piedras, superficies ásperas u objetos punzocortantes que provocan laceraciones y permiten la entrada de los agentes patógenos. Estas heridas generan dolor, inflamación, abscesos y cojera. Si el problema no se detecta y trata a tiempo, puede afectar huesos y articulaciones.

Además de las instalaciones inadecuadas, el hacinamiento y la acumulación de materia fecal en los corrales, así como el transporte y el arreo o manejo incorrecto de los animales combinado con una mala nutrición, pueden provocar heridas en las pezuñas, haciéndolos más propensos a dicho padecimiento.

Impacto económico en la salud y productividad del ganado

Los costos económicos del gabarro en bovinos son elevados, ya que están asociados con los gastos en prevención y tratamiento de animales enfermos, así como con la posible pérdida por muerte o sacrificio prematuro

Por otro lado, el dolor y la cojera causan anorexia, lo que conlleva una disminución considerable en el aumento diario de peso de los animales. Asimismo, la cantidad y calidad de leche se ven afectadas debido a la pobre ingesta de nutrientes. 

Además, en el caso de los toros, el gabarro dificulta el apareamiento, lo que impacta negativamente en la eficiencia reproductiva.

Identificación de los signos clínicos del gabarro en bovinos

Durante la fase inicial los animales no muestran ninguna signología, sino hasta tiempo después cuando el animal cambia de posición con frecuencia, permanece recostado durante largos periodos o presentan molestias. Las siguientes son las manifestaciones que se observan con mayor frecuencia en los cuadros de gabarro:

  • Inflamación
  • Fiebre
  • Dolor
  • Anorexia
  • Claudicación (cojera)
  • Piel pálida y dañada en el espacio interdigital.
  • Úlceras circulares en el espacio interdigital
  • Exudado seroso de color blanco a gris
  • Engrosamiento y sobrecrecimiento de la pared axial de la pezuña
  • Baja producción láctea
  • Baja conversión alimenticia
  • Disminución de la condición corporal
  • Olor putrefacto en las pezuñas, sobre todo en casos muy avanzados
  • Necrosis

Diagnóstico del gabarro en el ganado bovino

El diagnóstico lo realiza el veterinario basándose en la historia clínica, la inspección visual, el examen de movilidad y los signos encontrados. Las pruebas complementarias incluyen biopsias interdigitales y cultivos de muestras de exudado, que en el examen bacteriológico revelan un alto crecimiento de Dichelobacter nodosus y Treponema spp; y más recientemente, se han usado termografías infrarrojas.

Mientras que en el diagnóstico diferencial deberán considerarse padecimientos como cuerpo extraño interdigital, dermatitis digital, necrobacilosis interdigital, absceso plantar o úlcera plantar.

Tratamiento para el gabarro en bovinos

La terapia para el gabarro por lo general se realiza durante el proceso de recorte de pezuñas, que incluye la limpieza, el desbridamiento y la desinfección del área dañada con una solución a base de yodo. Algunos médicos recomiendan también el uso de bloques ortopédicos que ayuden a equilibrar el peso sobre los miembros lesionados.

Aunado a esto, se recomienda la aplicación de antibiótico sistémico y antiinflamatorios no esteroideos como Pencivet® Super Fuerte (reg. Q-0273-207), que contiene una combinación de penicilina, estreptomicina y diclofenaco sódico, que ayudan a controlar la infección, el dolor, la fiebre y la inflamación de los tejidos dañados.

Recuerda que siempre es necesario que el veterinario revise la gravedad de las lesiones, de manera que pueda hacer las recomendaciones necesarias para su pronta recuperación.

Cómo controlar el gabarro en bovinos

Existe una serie de prácticas de manejo y sanidad que ayudan a disminuir de forma considerable la incidencia de gabarro, a continuación enlistamos las más comunes:

  1. Evitar comprar animales con cojera y a los animales de nuevo ingreso, ponerlos en cuarentena para detectar cualquier problema.
  2. Realizar recorte de pezuñas al menos dos veces al año para reducir la posibilidad de infección y desinfectar los instrumentos usados entre animales para evitar la propagación.
  3. Aplicar baños de patas de forma regular para limpiar y desinfectar las pezuñas como método preventivo.
  4. Limpiar los escombros, suciedad y exceso de humedad en los corrales, lo ideal es usar camas blandas, evitar las zonas ásperas y sustituir la grava por piedras lisas.
  5. Realizar un manejo de excretas adecuado para evitar acumulaciones en potreros y corrales.
  6. Proporcionar una dieta adecuada y realizar ajustes cuando sea necesario para evitar problemas metabólicos. 
  7. Implementar y usar sistemas de registro que permitan detectar bajas en la producción antes de observar signos de enfermedad.

Si requieres comprar alguno de estos productos, información adicional o asistencia técnica, contáctanos a través de la página oficial de Club Ganadero.

CTA

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.

Bibliografía

Cortes, J. A., Hendrick, S., Janzen, E., Pajor, E. A., & Orsel, K. (2021). Economic impact of digital dermatitis, foot rot, and bovine respiratory disease in feedlot cattle. Translational Animal Science, 5(2), txab076.

Fabbri, G., Fiore, E., Piccione, G., Giudice, E., Gianesella, M., Morgante, M., … & Arfuso, F. (2020). Detection of digital and interdigital dermatitis in Holstein Friesian dairy cows by means of infrared thermography. Large Animal Review, 26(3), 113-116.Knappe-Poindecker, M., Gilhuus, M., Jensen, T. K., Klitgaard, K., Larssen, R. B., & Fjeldaas, T. (2013). Interdigital dermatitis, heel horn erosion, and digital dermatitis in 14 Norwegian dairy herds. Journal of dairy science, 96(12), 7617-7629.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.