dias-abiertos-en-vacas

Importancia de los días abiertos en vacas para mejorar la fertilidad

InicioBlogCategoría > Importancia de los días abiertos en vacas para mejorar la fertilidad

Los días abiertos en vacas son el principal parámetro utilizado en los establos para determinar el desempeño reproductivo del hato. Tener una buena eficiencia reproductiva es una de las principales preocupaciones de los productores hoy en día, ya que les permite determinar la rentabilidad del hato. 

El bajo rendimiento reproductivo es una de las principales causas de pérdidas económicas y productivas, puesto que afecta la cantidad de leche producida, la longevidad de las vacas en el hato y aumenta los gastos en tratamientos, atención médica y compra de reemplazos. 

A continuación, te explicamos los beneficios de optimizar los días abiertos y cómo lograrlo.

¿Cuáles son los días abiertos en la vaca y por qué son tan relevantes?

Los días abiertos se definen como el período que ocurre entre el parto y la siguiente concepción. Su duración promedio es de 80 a 150 días, pero lo ideal es de 85 a 90 días

Dentro de este periodo debemos contemplar los días que le toma al cuerpo y los tejidos del animal recuperarse del parto, así como la cantidad de ciclos reproductivos necesarios para que la vaca presente un celo fértil y quede gestante.

Una medida común del desempeño reproductivo es el costo de los días abiertos extendidos, es decir, cuánto dinero se pierde por cada día extra que una vaca no está preñada. Esto puede variar de acuerdo a las condiciones de cada establo.

Por lo tanto, minimizarlos es económicamente beneficioso, ya que incrementa la producción de leche en relación con los gastos de alimentación y mano de obra, aumenta el número de crías, alarga los días productivos en la vida de la vaca, así como reduce los costos de reproducción y la tasa de sacrificio

Cómo calcular los días abiertos en vacas

Realizar el cálculo es muy sencillo, primero se registra la fecha de parto y se determina la fecha de concepción a través del diagnóstico de gestación. Luego, se resta la fecha de concepción de la fecha de parto para obtener el número de días abiertos.

Factores que afectan los días abiertos en vacas lecheras

En primera instancia, existen 3 elementos principales que determinan el promedio de días abiertos en un hato:

  1. Periodo de espera voluntaria (PEV). Es el tiempo que se le da a la vaca para que se recupere física, hormonal y reproductivamente después del parto. Este periodo suele durar entre 40 y 60 días.
  2. Tasa de servicio. Es el porcentaje de vacas en celo que son inseminadas artificialmente durante un ciclo de celo de aproximadamente 21 días después del PEV.
  3. Tasa de concepción. Es el porcentaje de vacas inseminadas que quedan preñadas después del servicio.

Adicionalmente, se han considerado otros factores adicionales, entre ellos se incluyen la puntuación de condición corporal durante la transición o al servicio, el estrés calórico, su edad y paridad, la producción de leche, presencia previa de mastitis, así como los trastornos periparto que incluyen distocia, metritis y retención de placenta.

Importancia de la monitorización y registro de los días abiertos 

Llevar un control de la información de los días abiertos de cada vaca es una herramienta esencial para evaluar el desempeño reproductivo del hato y tomar decisiones estratégicas que optimicen la eficiencia productiva. Sus beneficios incluyen:

  • Evaluación del desempeño reproductivo.
  • Detección de problemas de forma oportuna.
  • Toma de decisiones informadas.
  • Optimización de recursos.
  • Establecimiento de metas.
  • Análisis de diversas estrategias reproductivas.
  • Mejora continua de los parámetros. 

Cómo reducir los días abiertos en vacas lecheras

Enseguida mostramos una serie de actividades que ayudan a optimizar la cantidad de días abiertos en la unidad productiva:

  • Optimizar el manejo nutricional. Una buena condición corporal antes y después del parto se asocia con una mejor actividad ovárica y una mayor tasa de concepción. Por el contrario, si una vaca tiene una dieta inadecuada, se afecta la producción de hormonas y todo esto se refleja en celos irregulares o inexistentes.
  • Establecer un programa de detección de celo eficiente. Esto puede implicar el uso de técnicas de sincronización del celo para maximizar el número de vacas que son servidas en el momento óptimo. También es posible la integración de sistemas de monitoreo para la detección automatizada del celo y tener una ventana más precisa para inseminación.
  • Medir la efectividad de la inseminación artificial. Esto implica llevar un registro detallado de los resultados reproductivos, como las tasas de concepción y preñez, así como el número de servicios por concepción. Este seguimiento continuo permite evaluar la eficacia del proceso y realizar ajustes según sea necesario para mejorar los resultados.
  • Realizar selección genética. Se lleva a cabo mediante la identificación y cría selectiva de animales con características deseables en términos de fertilidad, salud reproductiva y producción láctea. Esta práctica contribuye a la mejora gradual de la calidad genética del hato y a la optimización de los índices reproductivos.
  • Identificar y tratar adecuadamente los trastornos metabólicos y enfermedades periparto. Implica realizar un monitoreo constante del estado de salud de las vacas, así como un diagnóstico temprano de posibles problemas. Luego, se aplican tratamientos apropiados para minimizar el impacto en la fertilidad y la productividad del hato.
  • Cuidar las instalaciones e higiene y mantener el bienestar de los animales. Para esto, es necesario llevar a cabo una adecuada limpieza y mantenimiento de los espacios de alojamiento, así como proporcionar un suministro constante de agua limpia y de calidad. Además, se deben crear condiciones ambientales óptimas para reducir el estrés calórico.
  • Capacitar al personal en las buenas prácticas de manejo de los animales. Se logra a través de programas de formación y educación continua, donde se enseñan los procedimientos correctos de manejo, cuidado y reproducción de las vacas lecheras con el objetivo de garantizar una atención de calidad.

Ahora que ya conoces qué son los días abiertos en vacas y su importancia que esperas para poner práctica estos consejos. Si tienes dudas, necesitas asistencia técnica o requieres comprar alguno de nuestros productos contáctanos a través de Club Ganadero.

CTA

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.

Bibliografía

De Vries, A. (2006). Determinants of the cost of days open in dairy cattle. In proceedings of the 11th international symposium on veterinary epidemiology and economics (Vol. 2006).

Inchaisri, C., Jorritsma, R., Vos, P. L., Van der Weijden, G. C., & Hogeveen, H. (2010). Economic consequences of reproductive performance in dairy cattle. Theriogenology, 74(5), 835-846.Temesgen, M. Y., Assen, A. A., Gizaw, T. T., Minalu, B. A., & Mersha, A. Y. (2022). Factors affecting calving to conception interval (days open) in dairy cows located at Dessie and Kombolcha towns, Ethiopia. PloS one, 17(2), e0264029.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Términos y condiciones:*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.